"La vida entera puede ser sugerida por el temblor de una hoja."
Federico Fellini

domingo, 4 de enero de 2009

De Alberto Szpunberg...

Copio acá más manifestaciones de repudio a la matanza en Gaza y adhiero a todos los poemas, cartas y notas que están circulando sobre el tema)
¡NO A LA GUERRA! ¡NO A LA MATANZA EN GAZA!
Como simple ser humano que siempre sintió como suyas las causas más elementalmente justas...
(sigue acá)

Pere Bessó, una mano tendida a los mártires de Gaza

CEMENTERIO BAJO DE LA LAGUNA NEGRA

Aquí la sombra del cielo escarba,
es puramente aproximación secundaria del cielo,
calcomanía del cielo,
estrella que estalla en medio de todas las estrellas más
ordinarias.
Los edificios destruidos por los deslumbres sin alas...
(sigue acá)

lunes, 15 de diciembre de 2008

El Yo de las poetas: María Julia Magistrati

(Continúa desde la entrada anterior)
Un poema de María Julia Magistrati (del libro Alasitas, 2004), ofrece una visión personalísima de la antinomia civilización y barbarie -el duelo criollo en su versión simbólica-; ( ver "El Yo de las poetas", A.Biagioni, y entradas sobre el mismo tema dedicadas a Simpson y Lamborghini). En este caso, se trata de la antinomia mosca/mujer; el Yo de la poeta es femenino (yo/otra/ atrofiadas/ solas). En este poema, el antagonismo se establece entre la mujer y la mosca, lo humano y lo animal:

Alasitas VII


de la mosca a mí hay caminos

divisiones

señales que ni la mosca ni yo

entendemos, por eso peligramos

una de la otra.

porque nos acechamos así,

atrofiadas y solas

como cuando yo volaba

y ella tenía branquias

y entonces, como ahora,

anhelamos ser humanas.


A diferencia del lugar de frontera que postula Amelia Biagioni desde su Yo poético (que conduciría a la Unidad de los opuestos), en este poema el Yo de la que habla elige ocupar uno de los polos del antagonismo y, curiosamente, lo niega (mosca-mujer se vuelven lugares intercambiables); de este modo se niega la oposición misma. La conclusión no llega a ninguna síntesis sino que se afirma negándose: la mujer como no humana, tal vez como no hombre, sí, la negación del hombre como especie racional. La antítesis desarmada deja trascender un sentido paradojal: la diversidad de modos del ser y su mutuo desconocimiento, su negación mutua, hunden al sujeto en el vacío: no hay humanos –ni mujer ni hombre- en tanto no haya reconocimiento y aceptación de las diferencias. Una denuncia y un anhelo; llegar a ser humanos, casi una Utopía.

lunes, 8 de diciembre de 2008

El Yo de las poetas: Amelia Biagione

(Continuación de la entrada anterior)

Vuelvo a la idea -tan difundida (ver acá)- de que el duelo a cuchillo entre malevos originó las figuras de la danza del tango. La milonga misma sería una ceremonia iniciática propia de la vida rural trasplantada a los suburbios de Buenos Aires. Los hombres disputaban por cualquier cosa, por la pelea misma, y sobre todo, para ganar a una mujer. Esos cuerpos viriles, enfrentados, subsistieron en la payada como desafío verbal y se reinventan en todos los campos donde el símbolo construye una manera de ser, de estar, de persistir. La experiencia del antagonismo es creadora, fortalece el Yo de los que deben luchar, en la vida de todos los días, con un destino incierto. Entretanto, en Chile hay cantoras populares (y poetas como Violeta Parra); en Argentina, en cambio, payadores (y poetas héroes, como Leopoldo Lugones). Pareciera que el Yo rioplatense es masculino. Sin embargo, aunque las y los invisten al sujeto que habla de diferentes rasgos, de todos modos en el discurso siempre hay alguien, un sujeto que busca prevalecer, aún renunciando al yoísmo. Por eso me pregunto: ¿cuál es el Yo de las poetas? Paradójicamente, el tango, que parece actuar un duelo, al mismo tiempo reúne a los sexos incomunicados y es una frontera fluida y disponible para el encuentro de la pareja, donde la violencia simbólica y el erotismo se ponen en escena e interactúan con el lenguaje de los sentidos. La mujer ("la prenda" disputada), se expresa con el cuerpo y es frontera entre los hombres (el bailarín y el "otro" imaginario). Digo frontera, lugar donde los diferentes se reconocen, se comunican y se igualan sin dejar de ser diferentes. Preguntándome por el Yo de las poetas, descubro que también la poesía puede ser el arte de los márgenes donde los opuestos se dan cita. Yo no es el otro, ni la otra. Dice Amelia Biagioni:

Encuentro

Fue en Corrientes y San Martín /Y en un rato de otoño./Después que/el prodigioso atardecer/Borró murallas de cotizaciones/Cerró el tiempo/Y extendió un bosque lila./Allí supe/Que hay lugares sin hora/En donde el agua y el aceite/O Bach o Villa Lobos/O los pasos de los diversos/Comparten aura./En aquel bosque lila/Vi a dos hombres distintos y perennes/En sus páginas y en sí mismos,/Dos de las varias escrituras/De Buenos Aires./Inesperadamente/Los singulares, encendidos/Por los dos mundos del crepúsculo/Se divisaron en un claro,/Con ademán volando/Se saludaron en el oro,/Al lila refluyeron/Y caminaron/Alejados y acercados/Por hojarascas paralelas./Uno extraviaba entre los árboles/Su agonía quemante/Y el otro dispersaba entre los pájaros/Su agonía funámbula./Pero tendiendo./Cada uno en su letra/Y oyendo a la diversa,/Roberto y Macedonio/Desandaban/Maravillados de escucharse./Hasta que se atraparon./Hasta que cada cual se oyó en el otro./Hasta que hubo/Una sola escritura/O pasión/O senda,/Y por ella los dos se fueron.


La mujer, la “diversa” del poema, es la frontera donde los “distintos y perennes” se escuchan y encuentran una misma escritura, una utopía, la danza que la ciudad entreteje en pleno centro bursátil (San Martín y Corrientes). Macedonio Fernandez fue uno de los contrincantes de ese enfrentamiento de café con intervención mediadora de la poeta; deduzco que Roberto Arlt podría ser el otro. No importa. Es el oponente, es el Otro. Mientras, la poeta mujer –obediente al perfil asignado de “componedora” de entuertos, pero transgresora en la medida en que enuncia claramente el nudo del conflicto- habla desde el "entre", construyendo una máscara posible para su propia identidad (la diversa que habla) con la herramienta que habilita la poesía, y en este poema esa voz oficia de puente entre mundos irreconciliables llevando a la escritura la función del hogar encendido, el cobijo, señalando el “claro” del bosque, etc. etc….(sigue acá)

sábado, 6 de diciembre de 2008

El extraviado, el extravío: Leónidas Lamborghini

(Continuación de la entrada "A fin de cuentas")
Pienso y leo en paralelo. Y acá me atrevo a comparar dos poetas "incomparables": Máximo Simpson y Leónidas Lamborghini. El poema de Máximo (ver entrada del 29 de noviembre) , me trajo a la memoria a Leónidas Lamborghini. Nada que ver. Y sin embargo..., justamente, por ser poetas de la misma generación, uno lírico y el otro antilírico y paródico, es más curiosa cierta semejanza de actitudes. Y de textos. Copio El extraviado, de Leónidas, y El rastreador, de Máximo:

El extraviado

Como el que un día
leyendo el diario
se sorprende
en la sección extraviados
y quién soy
y dónde estoy se pregunta.
Como el que ve esa foto
de su rostro
allí
y reconoce su rostro
pero no se identifica
y quién soy
y dónde estoy se pregunta.
Como el que lee
sus datos de identidad
allí
debajo de la foto
de su rostro
y se identifica
pero no se reconoce
y quién soy
y dónde estoy se pregunta.
como el que intenta
hacer memoria
y toca su cuerpo y se dice
soy éste, estoy aquí
y comienza a buscarse
y no se encuentra
como ese
como ese
y quién soy
y dónde estoy se pregunta.


El rastreador

¿Dónde están las pisadas de mi pasos,
dónde están las miradas que dejé por el aire?

En pos de aquellos rastros
camino tras el puma,
el buitre, la calandria,
pruebo pasto, mastico,
huelo el viento, la brisa,
registro las raíces,
las grietas, los resquicios,
vuelvo atrás, adelante, giro en torno
del olor a pasado,
a triste antigüedad, a tardes viejas,
convoco desde el sueño las guitarras del mar,
los tambores del tiempo.

¿Quién soy yo entre tinieblas?

Yo soy el rastreador,
el que se busca.
Lo que insiste en ambos textos es la indeterminación del que habla; rastreador o extraviado, el lugar vacío del Yo crea el ...(sigue acá)

martes, 2 de diciembre de 2008

Poemitas para chicos y chicas...

Para los que tengan hijos o hijas, sobrinas y sobrinos, nietos y nietas, publico tres poemas inéditos de mi libro Cinco dedos, panza llena.
Hagan clic acá

sábado, 29 de noviembre de 2008

A fin de cuentas, de Máximo Simpson


Muchos tuvimos el gusto de ir a la presentación de la edición argentina del libro de poemas A fin de cuentas, de Máximo Simpson, en el café Monserrat. Fue una noche conmovedora. Los poetas responsables del ciclo, Amadeo Gravino y Jorge Calvo, hablaron de Máximo como el mayor poeta elegíaco de nuestra literatura. Es cierto. Yo recordé los versos de su poema El rastreador, donde resuena la convención canónica del canto elegíaco:
¿Dónde están las pisadas de mi pasos,
dónde están las miradas que dejé por el aire?
(ver el ubi sunt, y Manrique):
Precisamente, hace un tiempo escribí sobre la figura de El rastreador, un poema que condensa la singularidad y contemporaneidad de la obra de Máximo, manifiesta también en su actitud vital, consecuente y significativa. Una vida de poeta que no renegó del lirismo pero sí de la idealización del Yo lírico y del poeta como visionario, como iluminado.
Escribí sobre estas cosas en el marco de una Poética tanguera, buscando relaciones entre la danza del tango; las letras -que configuran una ficción en sí misma-; la música, de ritmo absolutamente singular; y la impronta existencial de nuestros poetas, presumiendo un parentezco posible entre la poesía culta y la cultura popular.
sigue acá...

martes, 25 de noviembre de 2008

La pensión del escritor

El Régimen de Reconocimiento a la Actividad Literaria para las escritoras y escritores de la ciudad de Buenos Aires –proyecto de la SEA presentado en 2007 por el diputado Elvio Vitali–, luego de ser consensuado y modificado en la Comisión de Cultura, obtuvo el dictamen favorable de la citada Comisión y fue girado el mismo lunes 24 a la Comisión de Presupuesto.

Sin embargo, el presidente del bloque del PRO en Cultura, Oscar Moscariello, manifestó que no hay entre sus colegas una posición unificada sobre el tema, lo que suscita ciertas dudas sobre el comportamiento del macrismo frente a un proyecto de clara raigambre y proyección cultural.

Por eso la SEA está intensificando en estas semanas las reuniones con legisladores y funcionarios del PRO, para exponer los alcances del proyecto, el mínimo gasto que este representa en el Presupuesto de la Ciudad (0,0147%) y la enorme ayuda que significa para los creadores literarios que no cuentan, al llegar a la edad jubilatoria, con una cobertura elemental que les asegure una existencia digna.

Las dos veces que fueron convocados para manifestar su respaldo al proyecto, los escritores de la Ciudad llenaron el Salón Jauretche del Palacio Legislativo. Y absolutamente todas las entidades que reúnen a los artistas de la pluma, lo mismo que cientos de personalidades de la cultura, apoyan la demanda.

Hemos podido avanzar en el proyecto de ley –con la imborrable memoria y ejemplo de Ruth Fernández, Elvio Vitali y José Luis Mangieri en nuestros corazones– gracias a la participación y la movilización de todos los escritores.

Ahora, a un paso de alcanzar este gran objetivo, pedimos a todos los escritores mantenerse en estado de alerta y participar activamente en cada una de las instancias que se abran, hasta que el proyecto se convierta en ley.

Sólo nuestra movilización y nuestra participación nos asegurarán un buen resultado.

¡TODOS JUNTOS POR LA PENSIÓN DEL ESCRITOR!


Comisión Directiva de la SEA


(Yo también estuve y me "sacaron" en la foto junto a Miroslav Scheuba, poeta cocinero y animador incansable de cualquier evento (estaba dàndonos la verdadera receta de la "milanesa napolitana"). También estuvo Cozarinsky, me acerqué a saludarlo pero no me animé a decirle que lo cito en el Diario de una Milonguera, no vaya a ser que se empañe el azul increíble de su mirada tanguera. Es lindo encontrarse con tantos escritores de la tercera edad (y muchos otros, jóvenes y solidarios) que, pese a la malaria general, seguimos apostando por la vida, por la justicia, por la SEA y por la responsabilidad de los representantes del pueblo)


lunes, 17 de noviembre de 2008

Calle Adentro, poemas inéditos

Otra mirada acerca de la indiferencia de los gatos -ver poema de Jaramillo en la entrada anterior: La "música callada"-:


TODO/EMPANADAS

Hoy, un grupo de chicas y de chicos

disfrazados

de empanadas gigantes

irrumpió en la esquina.

Bailoteando

sobre las rayas blancas del asfalto

coincidían

con la señal roja del semáforo.

La realidad (sí, la realidad, el famoso teatro)

se baila en las esquinas

enfundada

en mazmorras de plástico

gesticulando al son de las bocinas

y los motores demorados.

Carne picada a cuchillo

para un ballet relleno

de cuerpos envasados

con los ojos ocultos en la bolsa

resilente de poliuretano.

Los miro:

soy la vecina arrollada por el cruce

del ruido y el silencio,

acodada en el balcón como si fuera

la muñeca inflada

que anuncia el lavacoches

del garage a la vuelta de casa,

y asalto lo inefable, la foto

de los cables trenzados en el aire

arriba de los cinco

bailarines satisfechos.

Cielo contaminado,

el inalámbrico susurro de las voces

entremetidas en la casa

donde duerme mi gata

-indiferente-

como si una visión con la cola enrollada

fuera mejor que mirar de frente.


(Haga clic si quiere seguir leyendo)

jueves, 13 de noviembre de 2008

Leer es crear...

...textos nuevos, como éste de Mariano Cereijo, enviado desde España:

"El 27 de octubre, rebelion.org publicaba un amplio artículo de Éric Toussaint, sobre las causas de la crisis alimentaria. El autor narraba coómo el banco belga KBC, inició una campaña publicitaria para animar a la ciudadanía a invertir en seis alimentos básicos. Sus anuncios proclamaban sin pudor alguno: “¡Sacad ventaja del alza de precios de los productos alimentarios!”. Según Toussaint, la publicidad presentaba como una “oportunidad” la “penuria de agua y de tierras agrícolas explotables”, que deriva en “una escasez y una consecuente alza de precios de los productos alimentarios básicos”. Casual y paradójicamente, ese mismo día, los medios de comunicación informaban en sus páginas de economía que el gobierno belga había decidido inyectar 3.500 millones de euros al KBC..." Leer acá

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Darío Jaramillo: la "música callada"

Asistí a la presentación del libro Cuaderno de música, del poeta colombiano Darío Jaramillo. Fue transportarse a otro tiempo el escuchar su poesía música, envolviéndonos hasta disolvernos en el silencio, la imperdible "música callada".
Estos poemas son, también, una poética. Hablaba Arturo Carrera quien... (sigue acá)

Un poema en recuerdo de Darío Santillán

Ulises, hoy, en un poema notable de Vicente Zito Lema: acá

lunes, 10 de noviembre de 2008

Donde hay un poema hay alguien…

Publico las respuestas de Carlos Babarito y la mía a la encuesta que viene realizando el poeta Piero de Vicari en su Hoja virtual POEMANIA y que fueron difundidas esta semana. La pregunta es:
“¿Qué requisitos debe contemplar un poema para ser considerado bueno?”
Para leer el texto, haga clic en Donde hay un poema hay alguien…

miércoles, 5 de noviembre de 2008

"No hay obra de arte que no haga un llamado a un pueblo que no existe todavía."

Gilles Deleuze (leer más)

martes, 21 de octubre de 2008

Otras formas de la guerra y la paz

Después de una encendida polémica idiomática (ver los comentarios de la entrada Giro de Tango), hoy recibí una colaboración extraordinaria del excelente y generoso poeta valenciano Pere Bessó, con la traducción de varios de los poemas de Jorge Paolantonio, publicados en español por Artesanías Literarias.

CLAVE PARA ABRIR LAS PAJARERAS
Jorge Paolantonio / 08/09/2008

De libro Favor del Viento, Ediciones Sarquís.

-Ediciones de la Juglaría, Córdoba, 1973-1968-1972

Essencial

Jo li done temps

al temps,

el pose en l’ampolla dels meus dits,

el mesure amb la fartada dels meus ulls

i el traduesc en sexe

(per a agredir les veus

prou amb el silenci).


Esencial

Yo le doy tiempo

al tiempo,

lo pongo en la redoma de mis dedos,

lo mido con la hartura de mis ojos

y lo traduzco en sexo

(para agredir las voces

basta el silencio).


(leer más)

lunes, 13 de octubre de 2008

Poética tanguera

Hay una frontera que separa la biblioteca del resto de la casa donde a veces se escucha música. El tango por ejemplo, otra escritura. Quiero saltar la línea divisoria y bailar libros, suceder tango en el texto, escarbar un orden en el desorden alfabético y mezclar a Piazzola con Pizzarnick. Y, buscando fuentes y razones que me justifiquen, encontré esto:

“En sus orígenes, (al tango) no se lo cantaba; incluso no había instrumentos: solo el repiqueteo de los zapatos en los adoquines y el sonido de las dagas que se cruzaban en cada ‘corte'. “La danza misma ofrece como la síntesis última del duelo criollo y el acto sexual… La herencia aquí es una herencia de significantes en tanto que semblantes; los que anteriormente identificaban al duelo y componían su silueta, se traspasaron luego al tango danza: marcar al adversario o a la pareja; la asentada para detener un golpe o para volcar a la compañera sobre el cuerpo inclinado del varón; el corte del cuchillo o la daga que se transmuta en un corte en el ritmo… casi todos los pasos del tango son herederos de los movimientos internos del duelo criollo: la quebrada, el volteo, el ocho, la media luna, la parada, el cruzado, la rueda, el paso de lado o con golpe, el corte, el paso atrás, la embestida, el abanico, el medio corto y las cuerpeadas … siempre se avanza hacia delante, avasallando.

Antonio Ferrero[1].

¿Entonces, se trataba de un duelo? ¿Música o danza como formas de una civilización que es barbarie? ¿La cultura alfabetizada, la biblioteca con capa y espada, o poncho, alpargata y cuchillo? Se dice que una razón dramática abarcaría todos los lenguajes y se expresaría en la literatura, la música y la danza como matriz de la cultura que identificamos como propia. Acaso no bailamos, sino que actuamos una guerra... ¿Un esquema heredado, no consciente, nos impone la lucha o la adhesión a la lucha que emprenden otros? Y sí. Puede ser que la pareja que baila, tanto como los lectores y los espectadores, actuemos ese modelo invariable, impulsados por la máquina de miedo delimitada por la frontera que nos separa a unos de otros. O quizás el lenguaje nos obligue a ser rótulos de un relato que nos define, confrontándonos. Debemos aceptar los símbolos, dice Pavese... Por mi parte bailo tango, escribo, leo. Una misma corriente me pone en distintos escenarios a los que emigro como una extranjera para buscar la tierra incógnita que llaman cultura. Los libros y la danza. La música. Lo que no me pertenece. La escena de los rivales enfrentados que aparentemente se superpone al placer del entendimiento, la comunicación, la risa, el abrazo. La guerra que nos parió. Y yo, que pensaba que era el amor...Pero esos ajenos enfrentados, al fin, también son mi familia.

sábado, 11 de octubre de 2008

Más sobre la "creación" del desierto

"Ocurrió en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, donde los mapuches hicieron un encuentro con el bello nombre de “Caminata por la defensa de todas las vidas”. ......"Se leyó una página de Verónica Azpiroz Cleñan, donde describe lo que era esa región antes y lo que es ahora. Después detalló ...
sigue acá


(fragmento tomado de una nota de Osvaldo Bayer: leer completa)

jueves, 9 de octubre de 2008

Otra "Campaña al desierto" que desertifica

Sobre el tema del campo recibí una nota realmente esclarecedora del valenciano Vicent Boix. (Gracias, Vicent, en medio de tanta cháchara de gente que habla por hablar, su trabajo de indagación del problema del campo no solo en Valencia sino también en Nicaragua y otras partes de América Latina son como agua fresca...) La nota se titula "EL AGRICULTOR EN PELIGRO DE EXTINCIÓN". El trabajo narra la tragedia del campo citrícola valenciano, las causas, las consecuencias, etc. También indaga en la crisis de los precios de los alimentos que vivimos meses atrás. Puede parecer una temática muy local, pero el patrón de la debacle es similar en otras partes del mundo. Se puede descargar más información en el siguiente enlace:
http://www.elparquedelashamacas.org/html/biografia.html (Está en HTML y en PDF)
El desalojo de tierras (esta vez, en Argentina, les toca también a los "blancos") es otra campaña al desierto, ahora globalizada.


domingo, 5 de octubre de 2008

Fin de semana; ¿un cuento para niños?

Escribí este cuento y ahora dudo: ¿No será para grandes más que para chicos? Lo copio acá a ver si alguien quiere ponerlo a prueba...
FIN DE SEMANA
-Buen día, niños... -Buenos días, señorita.
Así comienzan los días de clase en casi todas las escuelas del país, salvo en las nocturnas. Pero en la clase de la maestra Carmen las cosas empiezan de otro modo.

-A ver... Santiago, ven al frente. Hoy contarán qué han hecho durante el fin de semana y con eso pasaremos la primera hora. Comienza: ¿qué hiciste este fin de semana? -¿El fin de semana? ¿Yo? -Sí. -El fin de semana ha sido como siempre, ocasión para el descanso y el encuentro de la familia. -¿Dónde se encontraron? -En la casa de mi tía Felisa, la que tiene bigotes. -¿Tu papá, fue? -No, él no se encontró. Pero mi mamá, sí-. Continúo. La calle estaba llena de agua debido a la lluvia. -¿Por qué hablas con elle? ¿Acaso no sabes que en nuestro medio se emplea el sonido ye como elle, y está mejor visto decir caye que calle? -En mi casa me tienen prohibido hablar mal. Mi mamá es maestra y mi abuela también. -Bueno, son maestras de antes, querido Manuel... -Yo no soy Manuel Zaldivar. Manuel es mi hermano. -Cierto, Manuel era tu hermano. -Es, sigue estando, pero ahora en tercer grado. -Bueno, continúa con la visita. -En la casa de mi tía Felisa fuimos recibidos con café con leche y factura. Yo no quería medialunas sino tortitas negras. No había y me enojé, pero no dije nada porque éramos invitados y teníamos que demostrar buena educación. Mi mamá, en cambio, se avivó y... (sigue acá)

viernes, 3 de octubre de 2008

Escombro inmobiliario

En el mundo de conciencia global hay una inconsciencia particular: la casa, la guarida, el refugio, el pecho que nos cobija y el abrazo que nos retiene.
Precisamente, las inmobiliarias encontraron un nicho, un nido, en el espanto de la intemperie y la nostalgia del agua mater. Pero en este momento el mundo parece sacudir el cemento y amenaza con repartir escombros. Me atrevo a copiar acá el final de La Vecina del río, el poema donde dialogo con las inmobiliarias que hicieron de la costa de mi infancia un paredón de basura. Copio el fin del poema, me divierte haber soñado una rebelión de las aguas:

Del hueco del no ser, estando
puede brotar la masa ígnea del centro de la Tierra
que hace bullir al océano en las profundidades (dicen).
Del hueco, del vacío, los biguás
enfrentando
el aire del oeste
regresarán
a planear sobre el río.
Hasta que un mundo
de otro mundo
inunde al desolado
escardando los yuyos de las inmobiliarias
y carpiendo la tierra
para quitar raíces, capital, intereses
al tirar de la red
que arrastran los caballos, en la playa desierta

domingo, 28 de septiembre de 2008

Comunicado de primavera

Acabo de traer al blog la imagen de la escultura de Virgo, de la serie Zodíaco de Mariano Cornejo (ver al costado). Es mi signo. Me doy cuenta de que estuve invernando, olvidé los signos anteriores (pese a haber prometido que iba a pautar el calendario según ellos) y, después de la elipsis helada del invierno, cumplí 73 años, volví al tiempo (resignada), al blog y a la comunicación intermitente.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Los símbolos, según Pavese

“Debemos aceptar los símbolos –el misterio de cada uno- con la tranquila convicción con que se aceptan las cosas naturales. La ciudad nos da símbolos como el campo nos da frutos. Pero ninguno conoce o posee la planta. Viene de otro mundo. Se deja sembrar o podar, se deja abatir y quemar, pero ¿quién puede decir que esa planta es cosa suya? ¿Quién puede decir que ha tocado el fondo de una voluntad ajena? A veces parece que destruir fuera el único modo. Y está bien. Pero destruir una sola voluntad, una sola planta, si bien es posible, es menos que nada: habrá que pasar a otra, a otra más, y así hasta el infinito. Estupideces. Se tendrá un mundo desierto, una estepa. Que es, después de todo, otro nombre de la selva. Tanto vale aceptar el misterio y poblar la ciudad de símbolos, y el campo de presencias. Y amar todo esto, con cautela desesperada. "

jueves, 25 de septiembre de 2008

Comentarios sobre mis poemas (1977-2007)

A lo largo del tiempo, hubo muchos poetas que sostuvieron mi voluntad de seguir publicando poesía. Quiero agradecerles (a los vivos y a los muertos) ese apoyo. Reuní fragmentos de sus opiniones, que son dispares y me devuelven la imagen incierta de alguien que existe fuera de mí. Es muy lindo, a mi edad, tener esas cartas, esas palabras de poeta que ahora me animo a compartir.Clic acá.

miércoles, 2 de julio de 2008

Bajá mi libro de taller...

Si alguien quiere recibir mi libro Taller Literario, una alternativa de aprendizaje creador, pídanlo escribiendo a mi dirección de correo: hebesolves@gmail.com
Leer un adelanto haciendo clik acá

domingo, 29 de junio de 2008

Escribir como se habla, corregir como se lee...

"La forma más común de improvisación es el lenguaje común. Al hablar y al escuchar, tomamos unidades de un conjunto de ladrillos (el vocabulario) y reglas para combinarlos (la gramática). Esto lo hemos recibido de nuestra cultura. Pero las frases que armamos con ellos tal vez nunca fueron dichas antes y tal vez nadie las dirá después. Toda conversación es una forma de jazz", escribe Stephen Nachmanovitch (músico y escritor) en Free Play

miércoles, 18 de junio de 2008

Géminis, según el artista Mariano Cornejo

Géminis (2007-2008)
Madera policromada y metal

Es una felicidad poder reproducir acá una de las piezas expuestas en ArteBA por Mariano Cornejo, excelente artista y querido amigo. Este verano, durante una travesía en grupo por los cerros de Salta, su provincia natal, y a más de 3 mil metros de altura, el caballo que montaba Mariano perdió pie y ambos se desbarrancaron en medio de una temible tormenta. El animal siguió hasta el fondo del precipicio. Mariano, en cambio, arañando las piedras y con la ayuda de sus compañeros, pudo subir 40 metros hasta la cornisa. Y sobrevivió, tal vez para volver a Buenos Aires y terminar las doce manifestaciones del Zodíaco que son su modo de asentarse en el tiempo. Mariano prometió enviar a este blog un video del rescate, fotos y poemas. Una experiencia de muerte y resurrección que alcanza a decirse, invocarse, multiplicarse y derivar en formas inéditas, obras significativas y hasta muebles donde sentarse a conversar. Por mi parte, me propongo señalar el paso del tiempo en este blog reproduciendo la imagen de las esculturas del Zodíaco.

miércoles, 4 de junio de 2008

Otras lecturas: los fantasmas de Barbarito

Le Frisson nouveau
de Carlos Barbarito
Hay fantasmas antiguos y fantasmas modernos... Los de estos días, aparecen en televisión o son bailarines de tango. Pero cada lector tiene los suyos y es bueno visitarlos de vez en cuando. Este interesante artículo de Barbarito nos cuenta de dónde vienen. (Hacer clik en el título para leerlo).

sábado, 24 de mayo de 2008

Hugo Caamaño y su Obra Poética.

Acaba de aparecer la Obra poética (Alción Editora, Córdoba, 2008) de Hugo Caamaño, gran poeta y amigo entrañable, con el que compartimos tantos encuentros de los viernes en algún café de la calle Corrientes. Dejemos que el poeta Leopoldo Castilla nos hable del autor:
"Quién es ese señor melancólico y profundo que desde hace años nos mira desde los márgenes? Quién es ese campo nocturno y de batalla donde combaten, indivisos, el sabio y el rebelde, la materia y el ángel?..."
Leer más clikeando acá

martes, 6 de mayo de 2008

Taller Literario, libro digital

Publico acá la versión digital de mi libro Taller literario, una alternativa de aprendizaje creador (Mención especial en los Premios Nacionales de Ciencias de la Educación 1988). La edición impresa está agotada y la editorial Plus Ultra ya no existe. Puede haber interesados en este libro que estuvo especialmente dirigido a docentes de diferentes niveles y especialidades. Muchos talleristas lo incorporaron a sus prácticas y en el último taller que realicé en Bogotá (2007) para la Maestría de Escritura Creativa de la Universidad Nacional, hubo personas que me preguntaron cómo conseguirlo. Quizás haya en este texto tantos más elementos que no me pertenecen como puntos de vista propios. Y muchos por descubrir, en mano de los lectores.
Los que quieran obtener la versión digitalizada completa, pídanlo escribiendo a hebesolves@gmail.com
Es posible leer una primera parte y consultar el Indice de contenidos clikeando acá
Les pido que cualquier cita o reproducción del texto que hagan mencione la fuente y el autor.

domingo, 20 de abril de 2008

Días de humo, anticipación poética y acontecimiento

Puede que los acontecimientos se repitan, como imaginó Nietzsche. Como realidad o como ficción. Borges puso en acto (es decir, en palabras) esa fantasía, y escribió cuentos donde las similitudes no conforman metáforas sino que son acontecimientos que se repiten a distancias temporales, no ya de segundos –como en el ritmo musical-, sino a lo largo de siglos. Señales que existen porque insisten. Siguiendo la pista de esas señales, se deduce que habría un ritmo a zancadas estelares en el destino de los seres humanos y del universo. Es más, habría un destino.

Inversamente, esta hipótesis autorizaría a los poetas a divagar sobre la anticipación de los hechos. Habría signos del futuro en cada acontecimiento, por insignificante que fuere. Por esa vía, las profecías serían...

sigue acá

jueves, 17 de abril de 2008

Santiago Sylvester: poesía narrativa y de pensamiento

Busqué poemas narrativos y sus variantes (ver Poéticas del agua y la poesía narrativa de Cesare Pavese, en este blog) y seleccioné algunos textos de diferentes autores. Comienzo con una serie de poemas de Santiago Sylvester. Agregaré próximamente algunos poemas de su último libro, Reloj Biológico. Por supuesto, lo narrativo no es nada más que uno de los rasgos de esta poesía, rica en contrastes, tensiones e inquisiciones.

miércoles, 9 de abril de 2008

Poéticas y poemas del agua y el poema narrativo en Cesare Pavese

La lectura de Césare Pavese y el poema narrativo. Una reflexión sobre cómo medité y escribí sobre el tema del agua durante casi dos años -1966/68- y los poemas que escribí.

jueves, 3 de abril de 2008

Ah... el tango

En este blog me propongo relacionar experiencias diversas (bailar tango, escribir poesía) narrándolas, para pensar una poética posible. Acá publico el primer relato acerca de la experiencia que acompañó la escritura de uno de los poemas de mi Antología: "La Vecina del Río".

Venía bailando tango desde hacía tiempo, en el marco de las clases y prácticas de Juan Carlos Miño, primero y, finalmente, en el estudio del bailarín y maestro Rodolfo Dinzel (en la foto). Tengo años de más, pelo blanco, nietos, varios ex maridos, tiempo libre y ganas de pertenecer definitivamente a ese mundo tanguero que es también el mío y en el que había sido iniciada a los trece años, como legado de familia (un mundo ahora tan maquillado para la exportación). Ser la que soy en cuerpo presente...

Para seguir leyendo Cliquear acá

sábado, 29 de marzo de 2008

Alma de bohemio, por Fabián Russo

Alma de bohemio

de Fabián Russo, músico, cantor y poeta

El silencio, vacío que se ofrece para ser llenado desde la escucha/mirada del espectador con su propia carga emocional. Hay los momentos en la danza, casi imperceptibles, en que la pareja llega a una unión tan profunda que se hacen más evidentes sus almas individuales. Hay los momentos en que el fraseo del bandoneonísta se llena de silencio para que el silbido de nuestro corazón complete su utopía. No hay obra de arte completa, su mejor intento es esa interacción. La existencia del silencio permite que nos conmueva la belleza de esa obra.

leer más...

miércoles, 26 de marzo de 2008

La Antología Personal de H. S., en la lectura del poeta Jorge Quiroga, y una entrevista a la autora

"La “Antología Personal” de Hebe Solves reúne poemas escritos entre 1966 y 2006 y nos muestra una voz que va transitando un itinerario poético y en todo este tiempo se fue acrecentando y convirtiendo en un tono, una inflexión ..."
Para seguir leyendo, clikear acá

Y acá, respuestas de Hebe, entrevistada por Silvina Friera en Página 12: clikear

domingo, 16 de marzo de 2008

Poemas y traducciones de Pere Bessó

Pere Bessó, poeta, profesor, escritor e investigador literario. Desde hace un tiempo viene traduciendo poemas de autoras latinoamericanas al catalán de Valencia. Su obra poética es igualmente curiosa y apasionante. Acá reproduzco dos poemas suyos y la traducción de mi poema Giro de tango, que tradujo y me envió luego de leerlo en este blog.

Gleva de sang

Com una gleva de sang l’hora de les ombres ferides coagula el temps.
Cap barrera no ens defén ja del vent amarg,
digestiu a mitja vesprada d’ametla...
Para seguir leyendo, clickear acá

martes, 11 de marzo de 2008

Poema y poética de Alberto Girri...

Reproduzco el fragmento final del poema Byron Revisited de Alberto Girri. El poema (que es también una poética) menciona tres actitudes posibles del poeta: el que se entrega a la potencia del sentimiento; el que obedece a...

lunes, 18 de febrero de 2008

domingo, 17 de febrero de 2008

Sobre jazmines, un cuento de Susana Szwarc

La obsesión es la experiencia misma del narrador: hacer de una carencia un lazo tendido al mundo. Y el cuento se vuelve metáfora negándose, haciéndose música. Me dieron ganas de publicarlo acá y también el comentario, tan preciso y ajustado, que sigue:
"Decir que Susana Szwarc nació en 1954 en Quitilipi, Chaco, y que es poeta, narradora y ha incursionado en la dramaturgia, es suficiente para vertebrar el comienzo de una biografía. Pero no alcanza para dar cuenta de la espesura sensible que permite a esta autora captar, en siete breves cuentos que comparten personaje, tiempo y espacio, la red sutil que despliega la crónica de la ciudad marginal.Dentro de la gama de indigentes peregrinos en las calles de la ciudad, Szwarc en Una felicidad liviana detiene su mirada en los más vulnerables, los que no se plantean un futuro más allá de la necesidad inmediata (comer, dormir, fumar colillas aplastadas), simplemente porque para ellos el futuro mediato no existe. Desterrados del sistema, en su mayoría provincianos atraídos por la gran ciudad, componen una franja flotante y nómada, más vulnerable que cualquier otra, reflejo inequívoco del alcance de la inequidad social (o iniquidad) que centrífuga de todo centro deseable a sus miembros más débiles. " Esos nómades urbanos (Diario La Capital, Rosario, domingo 27 de enero de 2008)


Sobre jazmines

Que a muchos, a muchas, nos gusten los jazmines es cosa conocida. Sin embargo le regalé jazmines a la vecina de andén y una de sus hijas dijo: “qué olor asqueroso”. Desde ese día esa nena me cae horrible, de tanto hacer como que no la veo, no la veo. El clima con los vecinos quedó tenso, ni frío ni calor, nunca.

Te decía, intentaba no fumar, no queda otra, a veces, que adherirse a las modas. Mucha gente había dejado de fumar y encontrar colillas se estaba volviendo difícil. Me enteré de...

Para seguir leyendo, cliquear acá

susanaszwarc1@gmail.com

sábado, 16 de febrero de 2008

1-Historias de guardaparques, pobladores y viajeros

Estas historias fueron contadas por sus protagonistas. En el relato oral hay poesía, se escucha la voz "cantante" de la gente y el que habla inventa una manera de hacer apasionante su vida. La que escribe ficcionaliza, reinventa, suma su voz a la de los otros, sueña aventuras posibles, imposibles...

Televisión en la ruta
ilustración de Claudia Ramos, de la edición del Ministerio de Educación, 1997

En Villa Traful estaban sin televisión. Algunos vecinos llamaron a Neuquén y consiguieron que...


Para seguir leyendo, cliquear aquí
Si quieren bajar todos los cuentos digitalizados de Historias de guardaparques, sin cargo y para uso no comercial, solicitar el archivo a
hebesolves@gmail.com

lunes, 11 de febrero de 2008

De Piazzolla al Zorzal

¿Por que la sonrisa de Gardel? ¿Qué felicidad comparten el poeta, el músico, el bailarín, el cantor? ¿Hay un goce inefable más allá del dolor y el placer?


La música del verso ha sido destronada por poetas y escritores demasiado lúcidos como para llevarles la contra. Algunos, en su lugar pusieron la Pasión (Macedonio Fernandez) o la realidad y el humor (Educardo Wilde). O la tensión, como Alberto Girri. Otros, como Gombrowicz o Platón, renegaron del poema y a otra cosa. A mi se me ha dado por reivindicarla. El argumento principal es la espontaneidad del canto; a veces, lo inevitable de su aparición...


BYRON REVISITED
de Alberto Girri, 1964
(fragmento)

Primero el simple, fiel
reconocimiento de esos
que se guían por lo que sienten,
lo que creen sentir
y cuyo tributo
es aercársele
como para tomar una flor,
recapturar briznas
de cantos,
como enamorarse
y cándidamente
arrojar
luz en devotos fragmentos,
fósiles, la amarilla
fronda de un alma
presa del tedio, aislada
en su privilegio
de amistad con el Ángel.

Leer completo cliqueando acá

"Recapturar briznas de cantos" es algo que se puede hacer deliberadamente o no. En Piazzolla, es un trabajo consciente. La melodía típica del tango, la frase tanguera, truncada, repetida, con variaciones, emerge de tanto en tanto para recordarnos que existimos, que seguimos estando ahí, su música es tango, hay una marca de identidad semejante a la huella que estampamos en nuestro documento.

Pienso que algo semejante sucede en la poesía contemporánea, más existencial que metafísica. Una poesía que se va haciendo al andar y que, muchas veces, sigue el rastro impensado de una música continua.

¿Hay música del pensar? ¿Sigue una modulación el discurrir de Girri? ¿O es que el poema convoca lo perdido, las briznas de canto que ya no quiere nadie, como si molestaran al personaje rudo y machazo que cultivan las series de televisión como ejemplo de lucidez?

En 1980, en Buenos Aires, fui a escuchar a Egberto Gismonti. La experiencia, en una ciudad sitiada por la muerte, fue reveladora. Escribí un relato de esa experiencia y lo repartí, focotocopiado, entre amigos y lectores cercanos (hacer click acá). Lo recupero porque trata del re-conocimiento, lo que se repite, afecta y se hace presente, lo que es por haber sido. Como entonces, sigo pensando que el ritmo y la espontaneidad de la música inisiste en todo trance creador y es esa repetición reveladora la que afirma y rige al pensamiento en libertad.

Porque el poema existencial es expresión espontánea, el que escribe se deja llevar, y luego se mira en el verso, se descubre, se re-conoce y retoma y sigue, tiene otra oportunidad. Estamos en el poema, detenemos el tiempo, ya no queremos (como en la vida de todos los días) llenar con palabras (o llantos, o risas, o quejas, súplicas y demandas, o fórmulas mediáticas y gestos de autómata) el vacío de no saber, no saber qué hacer, no saber qué sentir, no saber qué camino tomar.

Es el fin inesperado del verso ("la carga del verso se termina"...) lo que nos invita a...


Para seguir leyendo, cliquear acá

__________________________________
Sobre investigaciones con pájaros en relación con el poder de la variación musical del canto como productor de nuevos esquemas cerebrales –biología y cultura- me parece interesante leer un fragmento comentando las investigaciones Deacon, cliqueando acá .

Los versos de Rubén


En la foto, mi mamá, maestra arrodillada; yo, con bigudíes, y padres y niños de la escuela rural de Fuentes, Sante Fe, donde me llevaron para que supiera qué cosa es "el campo" y dejara de llorar.

Empecé a escribir a los tres años. Mi mamá era maestra rural, mi hermana mayor ya iba a la escuela y le esribía cartas. Yo garabateaba papeles, envidiaba, deseaba, clamaba por hacerme oir. Muchas veces lloraba hasta ahogarme y un nudo en la garganta me impedía decir algo (tal vez la memoria corporal de mi nacimiento, envuelta hasta la asfixia por el cordón umbilical). Mis tíos me ponían bajo la ducha de agua fría. Mi padre me abrazaba y me distraía con otras cosas. Mi abuela sostenía mi mano, con firmeza y calor. Pero yo... no sabía escribir cartas. ¡Qué fastidio, qué rabieta cada tarde, junto a la mesa donde mi hermana hacía los deberes! Y a veces, hartos, los grandes se reían, y una voz burlona (cariñosa, sin duda) me repetía "La princesa está triste. ¿qué tendrá la princesa?". Los hepasílabos aquellos -como otro cordón umbilical menos asfixiante- me ataron y me liberaron, porque con ellos pude escribir un primer verso, torpemente:
Mimamatanelcampo/dondetamimama. Son los mismos de La vecina del río. Gracias a ellos, tal vez, fui llevada al indecible "campo", donde la ilusión se hizo conocimiento y verdad.


Defiendo la musicalidad del verso y la irrealidad de la poesía, verdad y artificio capaz de actuar sobre el ánimo. En especial, la música del verso me parece semejante a la pauta del canto de los pájaros (hay una investigación muy curiosa que reproduzco acá). El continuo musical de la frase es una suerte de gesto espontáneo, valioso; su cultivo está ligado a la sobrevivencia de la subjetividad (ver Guatari-Deleuze, "Las tres ecologías"); la estructura sonora del verso dice esas verdades que no pueden comprobarse pero renuevan la vida; es como la melodía, en la música, que supo redimir Piazzolla, y que otros transgresores del tango transgresor echaron al olvido.

En alguno de sus poemas Alberto Girri escribió que "el verso debería tener, como la música, las virtudes de la esperanza". La esperanza y la ilusión...
Interpreto que el ritmo del verso, al repetir una pauta acentual y una medida recurrente, sugiere que esa repetición continuará, y crea una expectativa que afirma la expresión (lo que se dice, lo que se está sosteniendo). Hay una suerte de demora temporal, un sostener lo dicho, hacerse cargo. El sentido vuelve sobre el que habla o lee y es puesto a prueba una vez y otra.

La repetición es condición creadora, porque nos pone ante nosotros mismos, nos convoca, nos trae al presente, es un pensar sostenido, crítico y deseante. Buscamos algo: la frase, como verso, no está cerrada, seguimos anhelando una verdad, un corte con el lugar común, llegar a lo imposible, desbaratar el prejuicio, el hábito que nos enclaustra en otra clase de repetición, la vida del autómata. ¿Es la verdad lo que queremos llegar a decir? ¿Es algo ignoto, negado, sometido? Podemos romper la pauta rítmica (como en el caso del mismo Girri) y cantar/hablar/musitar/escribir/pensar con otros ritmos inesperados, pero el corte del verso previo al punto final será siempre la voluntad de silencio, de escucha.

Nos escuchamos. Y a veces, hasta nos reímos y descubrimos el absurdo en lo que acabamos de afirmar. Porque a menudo el humor nos hace distanciar de esos dichos que repetimos espontáneamente (inconscientemente, tal vez, o robóticamente, también). Es el humor o el espíritu crítico, o el pensamiento a la deriva, con sus enlaces lógicos, sus absurdos regocijantes, sus deducciones e intuiciones. Muchas veces el próximo verso es la burla del anterior. O su opuesto. Como si en el poema hubiera gente conversando, contradiciéndose, amándose, repitiéndose, divirtiéndose y distanciándose; entonces surge una tensión constante que cabalga entre los versos y las palabras, se concentra en los silencios, y está lista a estallar en cualquier momento, inesperada. Por lo inesperado hay que saber esperar, tener esperanza.


jueves, 7 de febrero de 2008

La manera tango, en música

Más articulaciones entre música, danza y poesía...
acá

La verdad sobre las letras de tango...

Varias notas desopilantes y verdaderas, eruditas y... Bueno, un aporte valiosísimo de Fernando Sorrentino, el escritor más serio y divertido que conozco.
Clikear acá

martes, 5 de febrero de 2008

Cómo escribí un poema y...

En 1980 fui a escuchar a Egberto Gismonti y aplaudí cuando todavía el piano estaba sonando. Me sentí una diosa: era la protagonista de un acto. El público me acompañó y el músico siguió, con ímpetu. ¿Entonces, el aplauso era música? ¿Yo, era parte de la música? Tuve un acceso de entusiasmo (o tal vez de omnipotencia), escribí un poema y un relato acerca de cómo lo escribí, publiqué los textos en una plaqueta y la difundí entre los amigos. Otro blog de papel que anda girando por ahí. Lo transcribo acá